El conjunto de datos registrado en el primer estudio de POSTCOVID-AI cuenta con una gran variedad de variables. Uno de los datos más destacados es el referido al estado de ánimo de los participantes. Así pues, tras preprocesar los datos de las encuestas diarias donde los participantes informaban de su estado de ánimo, hemos identificado a 57 participantes con suficientes respuestas, al menos un 80% del número total de las 180 respuestas que se podían registrar a lo largo del mes que duró el estudio, para extraer índices de bienestar psicológico. De estos 57 participantes, 30 eran hombres (53%) y 27 mujeres (47%). La edad promedio de los participantes era 44 años con una desviación típica (d.t.) de 17 años aproximadamente. El participante más joven tenía 18 años y el más mayor tenía 70 años.
Con respecto a las características psicológicas de los participantes, basándonos en los cuestionarios que rellenaron al inicio del estudio, podemos comparar los resultados obtenidos con las puntuaciones medias de la población general antes de la pandemia informada en otros estudios, en términos de síntomas de ansiedad y depresión. Concretamente, la puntuación media obtenida por nuestros participantes en el cuestionario de ansiedad utilizado (Generalized Anxiety Disorder Scale - 7) fue de 5,95 (d.t. = 4,85), que corresponde a un nivel de ansiedad leve, mientras que la media de la población general en España antes de la pandemia era de 3,54 (d.t. = 3,32). En el cuestionario de depresión (Patient Health Questionnaire - 9), nuestros participantes puntuaron una media de 6,86 (d.t.= 4,72) que corresponde a un nivel leve, en este caso de depresión. Por su parte la media de la población general antes de la pandemia correspondía a un valor de 2,91 (d.t. = 3,52).
Estos datos indican que nuestros participantes muestran niveles ligeramente superiores tanto en ansiedad como en depresión, en comparación con los obtenidos con población general en otros estudios antes de la pandemia. Además, estos resultados coinciden con los obtenidos en otro estudio con casi 2000 participantes realizado durante la pandemia en España, donde se obtuvo una puntuación media en GAD-7 de 5,86 (d.t. = 5,24) y en PHQ-9 de 6,50 (d.t. = 5,65). Aunque esto nos genera confianza en la validez de los datos, y resalta una vez más los efectos sobre la salud mental de la pandemia que se han reportado en numerosos estudios, uno de los objetivos que nuestros grupo es hacer más estudios que validen los hallazgos encontrados.